

El estadio Hiram Bithorn se encuentra en plena remodelación para recibir el Clásico Mundial de Béisbol 2026 (WBC por sus siglas en inglés), que se estará celebrando de 6 al 11 de marzo del próximo año en Puerto Rico. Con una inversión de 40 millones provenientes de fondos ordinarios del municipio de San Juan, la administración municipal espera recibir gran cantidad de visitantes e impacto económico.
Las mejoras realizadas en el estadio, en su mayoría han sido para lograr que el Hiram Bithorn sea apto para recibir el evento de talla mundial. “El enfoque principal hasta el momento ha sido cumplir con la infraestructura requerida por Major League Baseball (MLB por sus siglas en inglés) para que el Clásico pueda celebrarse en San Juan. Ayer recibimos la visita del inspector de MLB, quien se mostró sumamente complacido con el progreso de las obras, así como con el nuevo campo de juego instalado, el cual cumple con los exigentes estándares de la liga”, expresó en declaraciones escritas el alcalde de San Juan, Miguel Romero Lugo.
El ejecutivo municipal se mostró optimista sobre el avance en las obras de construcción del estadio inaugurado en 1962, aunque reconoció que siempre hay contratiempos. “Los imprevistos son parte de las obras de construcción. Al momento, no hemos identificado atrasos que puedan afectar los compromisos establecidos incluyendo la Liga de Beisbol Profesional y el Clásico Mundial de Béisbol”, aseguró.
Se espera que la remodelación esta lista en diciembre del año en curso para recibir a los fanáticos de distintas partes del mundo. Según el mandatario municipal, el Estadio Hiram Bithorn de San Juan se someterá a una ambiciosa renovación en ocho fases, con el objetivo de modernizar sus instalaciones y cumplir con los estándares de la Major League Baseball (MLB). El proyecto incluye la instalación de un nuevo terreno sintético de última generación, junto con bullpens y cajas de bateo, lo que reducirá el mantenimiento y mejorará las condiciones de juego. Se reforzará la subbase del terreno con un sistema de drenaje avanzado, crucial para el clima tropical de Puerto Rico. Además, se instalarán más de 15,800 butacas nuevas para mejorar la comodidad de los espectadores y la estética general del parque.
Las mejoras no solo se centrarán en el campo y las gradas, sino que también abarcarán una remodelación integral de áreas clave. Esto incluye la pintura completa del estadio y la reparación de su fachada, la actualización de baños públicos, camerinos, iluminación del campo, torres de techo, plataforma VIP, y la creación de una nueva boletería y entrada. Además, se ampliarán las gradas con 9.466 asientos adicionales , incluyendo zonas premium y accesibilidad universal, lo que aumentará significativamente la capacidad del estadio. La impermeabilización del techo y una nueva zona de concesionarios y baños en el área de gradas completan este proyecto que busca mejorar la experiencia del fanático y asegurar la calidad del espectáculo.
Impacto económico en San Juan
Durante los cinco días del torneo, se estima una asistencia aproximada de 250,000 personas, entre fanáticos locales y turistas. Además, se espera un impacto económico directo de $29 millones, que se reflejará principalmente en el sector hotelero, gastronómico y comercial. Asimismo, la celebración de Clásico Mundial de Béisbol conlleva proyección mediática internacional, con un valor estimado de $67 millones, posicionando a San Juan en millones de pantallas alrededor del mundo.
Será la cuarta ocasión que el evento se lleva a cabo en suelo boricua, está vez para el aniversario número 20 del torneo. Anteriormente, la isla fue sede en 2006, 2009 y 2013, la competencia de escala global se celebra en cadena en varios países anfitriones simultáneamente, con diferentes sedes por ronda, y Puerto Rico vuelve a destacarse como uno de los destinos principales. También estarán como sede las ciudades de Houston, Texas; Miami, Florida; y Tokio Japón.
“La celebración del Clásico no solo es una gran oportunidad económica, también es una ocasión para mostrar al mundo la pasión de nuestro pueblo, nuestra historia deportiva y nuestra vibrante cultura. Puerto Rico combina una rica herencia beisbolera, playas espectaculares, y una escena cultural y gastronómica única, lo que nos convierte en el destino ideal”, señaló Romero Lugo.
De la misma forma las mejoras realizadas beneficiaran a la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (LBPRC)y futuras generaciones de peloteros, así como a los asistentes a eventos musicales que se celebran también en el recinto.
Oportunidad de hacer historia
En total, el Clásico contará con 20 países participantes, entre ellos: Estados Unidos, México, Japón, Italia, Corea del Sur, Australia, China Taipéi, Venezuela, Republica Dominicana, Israel, Colombia, Nicaragua, Canadá, Cuba, Panamá, Puerto Rico, Gran Bretaña, Brasil, Republica Checa y Países Bajos.
En el Grupo A ubicado en San Juan competirán cinco selecciones nacionales:
• Puerto Rico
• Canadá
• Panamá
• Cuba
• Colombia
El Grupo B que jugará en Houston está conformado por Estados Unidos (actual subcampeón), México (semifinalista en 2023), Italia, Gran Bretaña, y Brasil. Mientras que, en Tokio, Japón vera acción el Grupo C compuesto por Japón (actual campeón) Australia, Corea del Sur, República Checa y China Taipéi. Igualmente, en Miami, Florida el Grupo D hará lo propio constituido Venezuela, República Dominicana, Países Bajos, Israel y Nicaragua.
Los dos mejores equipos de los cuatro grupos pasan a cuartos de final, que se celebraran en las sedes de Estados Unidos. Los mejores de San Juan y Houston jugaran en el Minute Made Park de Houston y los mejores de Miami y Tokio jugaran en el LoanDepot Park de Miami del 13 al 14 de marzo. Del mismo modos las semifinales y la final se disputarán en la ciudad del Miami del 15 al 17 de marzo.
Puerto Rico ha tenido grandes actuaciones desde la creación del torneo, con dos subcampeonatos en 2013 bajo la dirección de Edwin Rodríguez cayeron ante Republica Dominicana y en 2017 fueron superados por Estado Unidos.
Este año el combinado boricua volverá a tener la oportunidad de aspirar a lo más alto del béisbol a nivel mundial frente a su fanaticada; lo que eleva las expectativas para el torneo, así como el sentimiento nacional de país.
Adicionalmente, el equipo cuenta con el legendario pelotero puertorriqueño, Carlos Beltrán como gerente general junto a un cuerpo técnico de elite encabezado por el ex receptor del equipo nacional Yadier Molina, quién fue pieza clave en las actuaciones de 2013 y 2017, Roberto Alomar, Iván Rodríguez, Edgar Martínez y Carlos Delgado.
Entre los jugadores más destacados del combinado se encuentran; los campo corto Javier “El Mago” Báez, Francisco “Paquito” Lindor, Carlos Correa, Enrique “Kike” Hernández, el receptor Martin “Machete” Maldonado, los lanzadores Marcus Stroman, José Berrios, Edwin Diaz, entre otros.
La venta de boletos para la fase de Puerto Rico comenzó el 15 de julio con “full place tickets strips”, mientras que la venta de paquetes por país comenzará el próximo 15 de septiembre y los boletos individuales el 1 de diciembre del año en curso.
El WBC se llevará a cabo del 6 al 17 de marzo del próximo año en Puerto Rico, Japón y Estados Unidos.